Es un patrón recurrente de comportamiento Negativista, Desafiante, Desobediente y Hostil, dirigido a las Figuras de Autoridad.
Criterios para su Diagnósticos(DSM-IV TR).
Un patrón de comportamiento Negativista, hostil y desafiante quedura por lo menos seis meses y en el que están presentes cuatroo más de los siguientes comportamientos:
1. Se encoleriza e irrumpe en pataletas
2. Discute con adultos
3. Desafía activamente a los adultos o rehúsa cumplir sus demandas
4. Molesta deliberadamente a otras personas
5. Acusa a otros de sus errores o mal comportamiento
6. Es susceptible o fácilmente molestado por otros
7. Colérico y resentido
8. Rencoroso o vengativo
B. Deterioro clínicamente significativo en la actividad Social,Académica o Laboral.
C. Los comportamientos no aparecen exclusivamente en el transcursode un trastorno psicótico o de un trastorno del estado del ánimo.
D. No se cumplen los criterios de trastorno disocial y, si el sujeto tiene18 años o más, tampoco los del trastorno antisocial de la personalidad.
HIPOTESIS
Por las características mencionadas anteriormente se plantea la hipótesis de un Trastorno Negativista Desafiante.
DIAGNOSTICO
Eje I: Trastorno Negativista Desafiante
Eje II: Negado
Eje III: Negado
Eje IV: Problemas en el Grupo Primario de Apoyo (Divorcio de sus padres) y Problemas Escolares.
Eje V: 80%
PRONOSTICO
De acuerdo a la evaluación anterior se considera mucha probabilidad de la recuperación mediante la terapia Cognitivo-Conductual.
TRATAMIENTO:
Programas de Modificación de la Conducta
1). Meta: Apoyo Reeducacional.
2). Estrategia: Terapia Cognitivo-Conductual
1.- Reportorio inicial:
Línea base:
Refiere no respetar las figuras de autoridad y tener una actitud negativa y desafiante.
2.- Repertorio Terminal:
a)Objetivo General: Generar, desarrollar y mantener la conducta adaptativa.
b). Objetivo Especifico: Modificar la conducta desadaptada y las variables de las que es función.
3.- Técnicas:
a) Adquisición:
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN:
A) OBJETIVO: MEJORAR LA CONDUCTA DEFICIENTE.
CONTRATO DE CONTINGENCIAS: Se trata de un acuerdo establecido entre el niño y el terapeuta, o entre este y sus padres donde se establecen clara y concisamente la cantidad, tipo y situación de realización de determinadas conductas por parte del niño y/o sus padres y el tipo de refuerzo que obtendrá por dicha actividad ejecutada. Es conveniente reforzar las ejecuciones de modo inmediato y realizar contratos de dificultad crecientes, maximizando las posibilidades de éxito. Suele ser más aplicable a casos no graves de deterioro conductual (en retraso mental, problemas de conducta y niños pequeños no es aplicable generalmente, utilizándose otras medidas).
ECONOMÍA DE FICHAS: Consiste en que el sujeto pueda ganar puntos por emitir diversas conductas deseables frente a las figuras de autoridad; esos puntos podrá canjearlos por reforzadores de apoyo.
B) OBJETIVO: REDUCIR LA CONDUCTA EXCESIVA
EXTINCIÓN: Se trata de no presentar el refuerzo que seguía comúnmente a una conducta considerada como disfuncional. Es preciso conocer los refuerzos de tales conductas. Es un procedimiento lento, aunque efectivo; y suele causar al principio un breve incremento de la conducta en extinción.
COSTE DE RESPUESTA: Se utilizan dentro de un programa de contrato de contingencias y suele conllevar una pérdida de reforzadores acumulados o eliminación de privilegios si no se cumplen ciertos requisitos.
4.- Procedimiento
El tratamiento puede incluir:
Terapia individual:
La psicoterapia individual para el TND suele emplear un enfoque cognitivo conductista para aumentar la capacidad del paciente de resolver los problemas, sus habilidades de comunicación, y las habilidades de control de la ira.
CONTRATO DE CONTINGENCIA
Yo, Paquito Ruiz Torres, mediante este contrato me comprometo a:
Obedecer las instrucciones de los Maestros.
No agredir a mis compañeros
Cuidar mi lenguaje para no ofender a los demás.
Evitar discutir con los adultos
Estas actividades serán evaluadaspor el maestro en clase, a travésde un formato, donde se marcarán con qué frecuencia tuve estasconductas y en que horario.
Conducta
Horario
Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Total
Obedecer las instrucciones de los Maestros.
7:00-10:00
10:00-12:00
12:00-2:00
No agredir a mis compañeros.
7:00-10:00
10:00-12:00
12:00-2:00
Cuidar mi lenguaje para no ofender a los demás.
7:00-10:00
10:00-12:00
12:00-2:00
Evitar discutir con los adultos
7:00-10:00
10:00-12:00
12:00-2:00
Para la efectividaden la realización de este contrato se estipulan las siguientes clausulas:
1.Si dentro de los horarios, no se presenta la conducta, recibiré una ficha verde, de lo contrario cuando se presente alguna de estas conductas esta será de color rojo.
2.Si al finalizar la segunda semana, tengo un mínimo de 100 tarjetas verdes_____________________________________________
3.Si se presentara una de estasconductas, mas de dos veces al día, no podre ver mi canal favorito de televisión.
4.Si dentro de los dos primeros tiempos (7:00-10:00 y 10:00-12:00) no presento ninguna conducta, tendré oportunidad de_______________________________________________________________________________________________________
5.Si al finalizar la tercera semana obtengo 150 fichas verdes, mi mamáme hará un pastel yrefrescoel cualcompartiré con mis amigos en casa.
6.Para la cuarta semana si acumulo un mínimo de 400 fichas verdes misa papas, me organizaran la piñata de cumpleaños, con el personaje que yo decida.
Se trabajará analizando las Situaciones Problemáticas.
·Escribirá en una hoja las situaciones, personas o lugares en los que se sientehostil, molesto, irritado, se analizaran las causas y posibles soluciones a dichos conflictos.
·Se explicará las conductas que se esperan de éla través del con el Contrato de contingencia.
·Se explicaráy trabajará con la economía de Fichas.
50 min
Sesión 2
Objetivo:
Se Trabajará con la Técnica de Reestructuración
del pensamiento
TÉCNICA N.° 2: REESTRUCTURACION DEL PENSAMIENTO
Esta técnica puede utilizarse también antes, durante o después de la situación que nos causa problemas.
Esta estrategia se centra en el control del pensamiento. Para ponerla en práctica debes seguir los siguientes pasos:
Cuando te empieces a encontrar incómodo, nervioso o alterado, préstale atención al tipo de pensamientos que estás teniendo, e identifica todos aquellos con connotaciones negativas (centrados en el fracaso, el odio hacia otras personas, la culpabilidad, etc.)
Di para ti mismo “¡Basta!”
Sustituye esos pensamientos por otros más positivos
Esta técnicanecesita cierta práctica para identificar los pensamientos negativos, así como para darles la vuelta y convertirlos en positivos. En el siguiente cuadro te presentamos algunos ejemplos:
PENSAMIENTOS NEGATIVOS
PENSAMIENTOS POSITIVOS
“Soy un desastre”
“No puedo soportarlo”
“Me siento desbordado”
“Todo va a salir mal”
“No puedo controlar esta situación”
“Lo hace a propósito”
“Soy capaz de superar esta situación”
“Si me esfuerzo tendré éxito”
“Preocuparse no facilita las cosas”
“Esto no va a ser tan terrible”
“Seguro que lo lograré”
“Posiblemente no se haya dado cuenta
“que lo que hace me molesta”
50 min
Sesión 3
Objetivo: se trabajará explicando la técnica del ensayo mental
TÉCNICA N.° 4: ENSAYO MENTAL
Esta técnica está pensada para ser empleada antes de afrontar situaciones en las que no nos sentimos seguros. Consiste simplemente en imaginarte que estás en esa situación y que lo estás haciendo bien, a la vez que te sientes totalmente relajado y seguro. Debes practicar mentalmente lo que vas a decir y hacer. Repite esto varias veces, hasta que empieces a sentirte más relajado y seguro de ti mismo.
50min
Terapia de grupo con los compañeros:
La terapia de grupo con los compañeros a menudo se enfoca en desarrollar y utilizar las capacidades sociales e interpersonales.
Sesión
Procedimiento
EJERCICIO DEL MANEJO DE LA IRA
La ira es una emoción particularmente emocionante en situaciones de conflicto. Aprender a controlar la ira es un paso esencial para el manejo de conflictos. Los instructores deben tener confianza en su propia capacidad para controlar este ejercicio antes de intentarlo o debieran obtener la ayuda de un profesional que tenga esa confianza en su propia capacidad.
Objetivo:
Identificar o reforzar actitudes de comunicación que mejoraran los procedimientos de resolución de conflictos.
Procedimiento:
1.Pida a los participantes que formen parejas, que se sienten frente a frente y deciden quien hablará y quién escuchará primero.
2.Indique a los que escuchen que practiquen técnicas de escucha activa estando lo más presentes y atentos posible.
3.Pida a los que hablan que piensen una situación que les provocó ira. Indíqueles que describan la situación sintiéndolo lo más posible y permitiendo que los sentimientos de ira salgan a la superficie.
4.De a los que hablan uno o dos minutos para hacer sus descripciones y luego diga: "¡Basta! ¡Respiren lentamente por unos minutos!"
5.Dé otro minuto o dos para que se tranquilice el grupo y luego indique a los participantes que cambien de roles, debiendo el que ahora escucha dejar de lado la ira que acaba de sentir para concentrarse completamente en la situación que está describiendo.
6.Luego de uno o dos minutos diga: "¡Basta! ¡Respiren lentamente!" y haga que los participantes cambien roles nuevamente. Indique al que habló primero que continúe con la nueva descripción del conflicto, volviendo a recordar y expresar la ira que le evocó.
7.Repita los pasos 3 a 6 varias veces, haciendo que el que habló en segundo lugar también continúe con la escena que eligió originariamente. Este procedimiento le permite a cada participante acostumbrarse a tomar la ira y dejarla del lado. Haga todo el procedimiento por lo menos dos veces (cuatro veces si lo permite el tiempo).
8.Reúna a la clase e invite a los participantes a hablar del ejercicio. Utilice las siguientes preguntas de procedimiento para enriquecer la discusión:
a.¿Qué fue fácil / difícil de este ejercicio?
b.¿Qué le enseñó este ejercicio sobre el control de la ira?
Asegúrese de que en la discusión quede claro que la ira puede controlarse, que determinadas acciones ayudan a aliviar respuestas de ira y que la ira produce síntomas físicas.
Juegos de resolución de conflictos
Definición:Son juegos en los que se plantean situaciones de conflicto, o que utilizan algún aspecto relacionado con éstas.
Unos hacen hincapié en el análisis de situaciones conflictivas, otros en los problemas de comunicación en el conflicto, en las relaciones poder/sumisión, en la toma de conciencia del punto de vista de los otros. etc.
Aportan a las personas y al grupo elementos para aprender a afrontar los conflictos de una forma creativa.
TELARAÑA
DEFINICIÓN: Se trata de que todas las personas participantes pasen a través de una "telaraña" sin tocarla.
OBJETIVOS: Desarrollar la capacidad colectiva de tomar decisiones y resolver conflictos. Fomentar la necesidad de cooperar. Desarrollar la confianza del grupo
PARTICIPANTES: Grupo, clase,... a partir de 12 años.
MATERIAL: Cuerda y un espacio que tenga dos postes, dos árboles, ... entre los que se pueda construir la telaraña.
CONSIGNAS DE PARTIDA: Utilizando la cuerda, construir una telaraña entre dos lados (árboles, postes,...) de unos dos metros de ancho. Conviene hacerla dejando muchos espacios de varios tamaños, los más grandes por encima de un metro.
DESARROLLO: El grupo debe pasar por la telaraña sin tocarla, es decir, sin tocar las cuerdas. Podemos plantearle al grupo que están atrapados en una cueva o una prisión y que la única salida es a través de esta valla electrificada. Hay que buscar la solución para pasar los primeros con la ayuda de los demás; luego uno/a a uno/a van saliendo hasta llegar al nuevo problema de los/as últimos/as.
EVALUACIÓN: ¿Cómo se tomaron las decisiones? ¿Qué tipo de estrategia se siguió?
EL ESCUADRÓN
DEFINICIÓN: Cada equipo debe hacer una nave voladora usando dos hojas de papel (de tamaño A4) y tiene que hacer que vuele y atraviese una distancia para llegar a un objetivo.
OBJETIVOS: La creatividad, el trabajo en equipo y la comunicación.
PARTICIPANTES: Grupo, clase, ...a partir de los 10 años en grupos entre 3 y 5 personas
MATERIAL
·Hojas de papel Bond , tamaño A4
·1 Aro de cincuenta centímetros de diámetro
CONSIGNAS DE PARTIDA
·Cada grupo va a hacer una nave voladora
·Esta nave tiene que recorrer una distancia de 5 metros
·Y debe atravesar un aro de 50 cm. de diámetro.
·Tienen tres intentos para lograr su cometido
DESARROLLO: Se forman los grupos (3 a 5 personas)
Se les entrega los papeles
Se les imparte la consigna
Advertir sobre la solicitud de una hoja adicional (Adultos)
El grupo concluye la prueba cuando logra que su nave vuele y atraviese el aro (tiene hasta 3 intentos)
Los intentos de cada grupo no pueden ser consecutivos ( a fin de fomentar la participación de todos)
El juego termina una vez que todos los grupos han cumplido la prueba.
EVALUACIÓN: El moderador debe aplaudir los aciertos.
Felicitar a todo el escuadrón por el logro del objetivo.
El equipo debe aplaudir los aciertos.
Felicitar al primer grupo que cumplió con el objetivo.
El moderador preguntara de manera abierta: Pedir opiniones
·¿Que podemos sacar de aprendizaje de este juego?
·¿Cual ha sido el momento más difícil?
·¿Que se siente ver que los otros grupos pasan y nuestro grupo se queda?
·¿Que sentimos ahora que todos hemos cumplido con el objetivo?
El moderador debe hacer un cierre reflexivo sobre lo que ha hecho que cada grupo llegue a su objetivo: en términos de comunicación, trabajo en equipo y sobre todo motivación.
VARIANTES: Variante para adultos (Negociación): Si malogran alguna hoja de papel se les entrega otra nueva, pero además una hoja adicional, la cual necesariamente debe incluirla en su diseño (Es el costo por malograr una hoja).
Definición:Son juegos que buscan estimular la comunicación entre los/as participantes e intentan romper la unidireccionalidad de la comunicación verbal en el grupo en la que normalmente se establecen unos papeles muy determinados.
Estos juegos pretenden favorecer la escucha activa en la comunicación verbal y por otra parte, estimular la comunicación no-verbal (expresión gestual, contacto físico, mirada,...), para favorecer nuevas posibilidades de comunicación.
¿CÓMO ESTOY?
DEFINICIÓN: Observación del compañero, mediante el tacto, para conseguir descifrar la posición que adopta.
OBJETIVOS: Mejora de la percepción espacial. Promover la comunicación táctil.
PARTICIPANTES: Grupo, clase,... a partir de 8 años.
MATERIAL: Vendas para los que hacen de ciegos.
CONSIGNAS DE PARTIDA: El/La ciego/a no debe abrir los ojos o quitarse la venda hasta adoptar la postura del compañero/a estatua.
DESARROLLO: Por tríos un ciego/a, una estatua y la otra evalúan. El ciego/a, palpando, debe colocarse en la misma posición que la estatua; cuando crea que ya está abre los ojos y corrige sí es preciso. Puede ser una postura exacta, una simétrica, o libre pero conservando uno o varios elementos de la estatua. Rotación de papeles.
EVALUACIÓN: Durante: La que observa debe comprobar la semejanza entre ambas posturas, la del ciego/a y estatua.
Al final: Dificultades surgidas. ¿Cómo se solucionaron?
NOTAS :Una variante puede ser hacerlo por parejas eliminando el papel del/a observador/a.
PASEO EN LA JUNGLA
DEFINICIÓN: Consiste en decidir la posición y el orden para atravesar una jungla imaginaria.
OBJETIVOS: Potenciar la comunicación del grupo simulando situaciones difíciles. Desarrollar la toma de decisiones.
PARTICIPANTES: Grupo, clase,... a partir de 8 años.
DESARROLLO: Todo el mundo imagina que está en la jungla. Para atravesarla, dada la dificultad y los peligros, tienen que dividirse en hileras de cuatro personas. Cada jugador/a elige una posición según sus preferencias: primera, segunda, tercera o última posición. Luego, el animador/a indica que cada participante tiene que ir a una de las cuatro esquinas, que se corresponden con las cuatro posiciones elegidas. Es decir, todos/as los que eligieron la primera posición estarán en una esquina, y así sucesivamente. En cada grupo se habla de por qué se tomó esa decisión.
EVALUACIÓN: ¿Qué argumentos se utilizaron para tomar la decisión? ¿Cómo se toma la decisión en la variante?
NOTAS: Una variante puede ser que cada participante elija individualmente su posición. A continuación se forman grupos espontáneamente, en los que probablemente se repitan las posiciones. Cada grupo tiene que discutir y concretar en qué posición atravesarán la jungla
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Consejos para la familia:
Tratar con un niño con TND (Trastorno Negativista Desafiante) puede ser muy difícil para los padres.
Sin embargo, pueden ayudar a su niño con TND de las siguientes maneras:
Valorar siempre lo positivo, elogiar y reforzar positivamente al niño cuando demuestre flexibilidad y cooperación.
Uso de tiempos de descanso (time-out) auto-impuestos si se observa que el conflicto con el niño puede empeorar en vez de mejorar. Esto es ser un buen modelo para el niño o adolescente.
Escoger las luchas que se pueden ganar. Evitar las luchas por el poder, establecer prioridades en las cosas que se quiere que el niño o adolescente haga.
Establecer límites razonables y apropiados, con consecuencias que puedan aplicarse consistentemente.
Mantener otros intereses que no sea el hijo con TND, de manera que controlar al niño no le tome todo su tiempo y energía. Hay que buscar la colaboración de ambos cónyuges.
Manejar el propio estrés con ejercicio y relajación.
Se pide a los padres que establezcan en casa una economía de fichas para reforzar al niño cuando lleve a cabo sus responsabilidades domésticas.
Se realiza un seguimiento de la economía doméstica de fichas, y se enseña asimismo a los padres a utilizar los tiempos muertos y el coste de la respuesta.
El procedimiento de gestión se puede ir ampliando a otros lugares donde se presenta la conducta a erradicar.
Entre cuatro y seis semanas después suele tenerse una sesión de “empuje” para evaluar el progreso y revisar y refinar los procedimientos de intervención.
Si se desea se pueden programar sesiones adicionales.