Es una incapacidad para utilizar los sonidos del habla evolutivamente apropiados para la edad y el idioma del sujeto. Puede implicar errores de la producción, utilización, representación u organización de los sonidos.
HIPÓTESIS
Por las características mencionadas anteriormente se planta la hipótesis de un trastorno fonológico.
DIAGNOSTICO
EJE I- Trastorno fonológico
EJE II- Negado
EJE III- Negado
EJE IV- padres divorciados
EJE V- 85%
Pronostico
De acuerdo a la evaluación anterior se considera mucha la probabilidad de la recuperación bajo la logoterapia y terapia del lenguaje.
TRATAMIENTO
META: Apoyar y reeducar los sonidos del habla en el sujeto.
ESTRATEGIA: Logoterapia, terapia del lenguaje, terapia conductual.
1)Repertorio inicial: De acuerdo a la línea base recurrente el sujeto tiene la incapacidad para utilizar los sonidos del habla.
2)Repertorio terminal
A.Objetivo General: se trabajara principalmente en el reconocimiento de los sonidos de la r-rr
B.Objetivo Especifico: Que el niño pueda pronuncia la ry la rr en las palabras y no las confunda como por ejemplo caro-carro
Técnica
Reforzamiento positivo: efecto conseguido con un procedimiento particular que consiste en administrar una consecuencia tan pronto se emite una conducta determinada. La consecuencia puede ser felicitarlo, aplaudirle, para que se sienta motivado y poco a poco vaya adoptando estos hábitos.
Modelamiento: Definir la conducta que se desea obtener, reforzando la respuesta que el niño tenga.
PMC
Día 1
Se trabajara en ejercicios de la respiración, cada ejercicio se trabajara por 2 minutos. Los ejercicios son los siguientes:
üHacer que el niño al inspirar, ponga sus manos en el abdomen para que sienta cómo se hincha y luego al espirar cómo se deshincha.
üHacer que el niño ponga sus manos en el tórax para que perciba con ellas cómo se hincha y se deshincha al inspirar y espirar.
üEl alumno se imaginará que es un globo; se inflará (tomando aire por la nariz), luego se desinflará (expulsará el aire por la boca).
üEl alumno se situará en posición firme, levantará los brazos hasta la altura del pecho a la vez que toma aire por la nariz, luego dejará caer los brazos suavemente al tiempo que expulsará el aire por la boca.
üColocamos un flotador sobre el pecho del alumno, estando éste tendido; alternativamente tomará aire por la nariz y lo soltará por la boca. El alumno observará cómo el flotador sube y baja.
El niño realizara los siguientes ejercicios por 2 minutos cada ejercicio.
üHacer pompas de jabón.
üSe le da al niño una botella con agua y un popote y se le pide al niño que sople y que mire y escuche el ruido de las burbujas.
üPor una tabla acanalada, el alumno hará rodar pelotas de distintos pesos mediante sus soplos.
üInflar globos.
üHacemos varios barquitos de papel, los colocamos en un recipiente con agua y los alumnos soplando los harán «navegar».
En los últimos 10 minutos el niño realizara ejercicios para las mandíbulas. Cada ejercicio se dividirá por 2 minutos.
üHacer muecas.
üAbrir la boca imitando bostezos.
üMasticar chicles en distintas posiciones (con las muelas lado derecho, muelas lado izquierdo, dientes).
üMover la mandíbula inferior hacia la derecha y hacia la izquierda.
üMover los labios con los dientes superiores o inferiores.
Día 2
Los primeros 16 minutos se trabajaran en ejercicios para la lengua. Cada ejercicio tendrá una duración de2 minutos.
üColocar un hueso de algún fruto o un caramelo en la boca del alumno y que éste con la punta de la lengua lo desplace por toda la boca.
üPasar la lengua por la parte anterior y posterior de todos los dientes.
üQue el niño con la lengua siga en sentido rotatorio detrás de los labios, sacarla y hacer el mismo ejercicio por fuera de los labios.
üAnte un espejo, el alumno pondrá los labios en posición de emitir las vocales.
üCoger cosas con los labios y trasladarlas a otro sitio.
üPedir al niño que trate de imitar el ruido de un motor: avión, coche, moto... (Este ejercicio puede ser también muy útil para articular el fonema R).
üHacer vibrar los labios y emitir pequeñas explosiones de aire.
üCon migas de pan, intentar hacer bolitas con los labios.
En los próximos 10 minutos se reforzaran los siguientes ejercicios del día anterior. Cada ejercicio con la duración de 3 minutos.
üHacer muecas.
üInflar globos.
üEl alumno se imaginará que es un globo; se inflará (tomando aire por la nariz), luego se desinflará (expulsará el aire por la boca).
üHacer pompas de jabón.
üMasticar chicles en distintas posiciones (con las muelas lado derecho, muelas lado izquierdo, dientes).
Día 3
En los primeros 18 minutos el niño realizara ejercicios Emitir correctamente los sonidos vocálicos. Con una duración de 3 minutos cada ejercicio.
üCantar canciones cuyas letras sean sonidos vocálicos.
üArticule el maestro primero alguna vocal y ponga la mano del niño en su pecho para que note las vibraciones. Luego hace lo mismo el niño en su propio pecho.
üEl profesor frente al alumno emitirá los diferentes sonidos vocálicos para que el alumno los repita.
Nota: El orden de enseñanza de la emisión de las vocales será: a-o-u-e-i.
üSe jugará con el alumno haciéndole cosquillas, balanceándole, haciéndole enfadar, etc., para hacer que emita diferentes sonidos.
üColocado el alumno ante un espejo, se le colocará la boca en posición de emitir las diferentes vocales.
üCon un globo hinchado, niño y profesor colocan sus labios en las paredes del globo; el profesor emite los sonidos vocálicos, para que el niño capte bien las vibraciones.
En los siguientes 12 minutos se reforzaran los ejercicios vistos en los días anteriores.
üAbrir la boca imitando bostezos.
üHacer que el niño al inspirar, ponga sus manos en el abdomen para que sienta cómo se hincha y luego al espirar cómo se deshincha.
üAnte un espejo, el alumno pondrá los labios en posición de emitir las vocales.
üMasticar chicles en distintas posiciones (con las muelas lado derecho, muelas lado izquierdo, dientes).
üCantar canciones cuyas letras sean sonidos vocálicos.
üInflar globos.
Día 4
En los primeros 18 minutos el niño realizara ejercicios articular correctamente todas las consonantes en sílabas directas. Con una duración de 3 minutos cada ejercicio
üEjercicios ante el espejo con profesor y alumno para que éste observe las correctas posiciones de los órganos fonadores en cada uno de los fonemas consonánticos (el orden de enseñanza de estos fonemas será el siguiente: p, m, t, f, k, n, b, l, ñ, s, g, d, ch, z, j, y, ll, rf, rs, x, aunque se tendrá en cuenta las dificultades específicas de cada niño).
üSe le mostrarán al alumno fotografías, dibujos con objetos cuyos nombres estén compuestos por la letra r y rr.
üSe le presentarán al alumno objetos que produzcan sonidos onomatopéyicos para que el alumno los repita (animales ... ).
üEl profesor articulará sílabas directas que luego repetirá el alumno.
üRepetir frecuentemente palabras con el sonido “r” suave, como: cara, toro, moro, mora, pera, pero, caro, para, tira, mira, dura, cura, aro, puro, coro, loro, paro, cera, tira, torero, ...
üA medida que vaya acercándose al sonido correcto, ir practicando con palabras que contienen el sonido. Conviene empezar por palabras sencillas y con el sonido al final de la palabra: carro, torre, gorro, burro, barro, barra, perro, parra, corre, barre, morro, turrón, marrón, jarrón.
En los siguientes 12 minutos se reforzaran los ejercicios vistos en los días anteriores. (Ver actividades)
Día 5
Se trabajara en ejercicios para articular la fluidez de las palabras.Cada ejercicio tendrá una duración de 4 minutos.
üEl alumno repetirá pequeñas poesías, trabalenguas o cuentos que ya le hemos contado.
üSe pedirá al miro que describa láminas, cuente historias, narre hechos de la vida diaria y mantenga conversaciones sobre diversos temas.
üObservando fotografías o dibujos, el alumno tendrá que construir frases alusivas.
üSe le mostrarán al alumno fotografías, dibujos u objetos para que él articule sus nombres.
En los siguientes 14 minutos se reforzaran los ejercicios vistos en los días anteriores. (Ver actividades)
Día 6
Se reforzaran los ejercicios anteriores. En los primeros ejercicios cada uno tendrá 3 minutos.
üHacer que el niño al inspirar, ponga sus manos en el abdomen para que sienta cómo se hincha y luego al espirar cómo se deshincha.
üRepetir frecuentemente palabras con el sonido “r” suave, como: cara, toro, moro, mora, pera, pero, caro, para, tira, mira, dura, cura, aro, puro, coro, loro, paro, cera, tira, torero, ...
üHacer muecas.
üAbrir la boca imitando bostezos.
üMasticar chicles en distintas posiciones (con las muelas lado derecho, muelas lado izquierdo, dientes).
üMover la mandíbula inferior hacia la derecha y hacia la izquierda.
üInflar globos.
üCantar canciones cuyas letras sean sonidos vocálicos.
üSe le mostrarán al alumno fotografías, dibujos con objetos cuyos nombres estén compuestos por la letra r y rr.
üAnte un espejo, el alumno pondrá los labios en posición de emitir las vocales.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
De acuerdo al tratamiento se concluye que el sujeto puede ser apoyado en la terapia del lenguaje y logoterapia. Por lo tanto se recomienda que asista a las terapia 3 veces por semana con una duración de 30 minutos cada sesión en las cuales se trabajara en ejercicios de la respiración, relajamiento de cuerpo, ejercicios de sopla, dominar las coordinaciones de mandíbulas, dominar las coordinaciones de la lengua, emitir correctamente los sonidos vocálicos, articular correctamente todas las consonantes en sílabas directas, articular correctamente las sílabas inversas, articular correctamente las sílabas directas dobles y articular de forma fluida palabras y frases.
Realizado por Edlin Olave Pérez en Navojoa, Sonora a 2 de agosto del 2010.
Hoy habia 1 visitantes (2 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!