DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
 
  INICIO
  Contacto
  VIDEOS, TUTORIALES Y TRATAMIENTOS DISPONIBLES
  TRATAMIENTO PARA TRASTORNO MIXTO DE LENGUAJE Y ESXPRESION ESCRITA
  TRATATAMIENTO PARA TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN
  TRASTORNO FONOLÓGICO
  TRATAMIENTO PARA TRASTORNO DE LA EXPRESIÓN ESCRITA
  TRATAMIENTO PARA MUTISMO SELECTIVO
  TTRATAMIENTO PARA TS. DE LECTURA
  TTRATAMIENTO PARA EL T. NEGATIVISTA DESAFIANTE
  TRATAMIENTO PARA TDAH
TRATAMIENTO PARA TRASTORNO MIXTO DE LENGUAJE Y ESXPRESION ESCRITA

TRASTORNOS MIXTOS DEL LENGUAJE RECEPTIVO-EXPRESIVO

IMPRESIÓN DIAGNOSTICA:

Es una discapacidad del lenguaje que ocasiona un deterioro tanto en la comprensión como en la expresión del lenguaje.

La característica esencial del trastorno mixto del lenguaje receptivo- expresivo es una alteración tanto del desarrollo del lenguaje receptivo como el expresivo verificada por las puntuaciones obtenidas en evaluaciones del desarrollo del lenguaje receptivo y expresivo, normalizadas y administradas individualmente, que se sitúan sustancialmente por debajo de las obtenidas mediante evaluaciones normalizadas de la capacidad intelectual no verbal  (Criterio A). Las dificultades pueden darse en comunicaciones que impliquen tanto el lenguaje oral como el lenguaje gestual. Las dificultades del lenguaje interfieren el rendimiento académico, laboral, o la comunicación social (Criterio B). Y si los síntomas no cumplen  los criterios de un trastorno generalizado del desarrollo (Criterio C). Si hay retraso mental, déficit sensorial o motor del habla, o privación ambiental, las deficiencias del lenguaje exceden de las habitualmente asociadas a estos problemas (Criterio D). El trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo se distingue de la afasia (que no es un trastorno del desarrollo sino una pérdida de las funciones del lenguaje preexistentes), de otros déficits adquiridos (normalmente causados por traumas o enfermedades neurológicas) o de la ausencia del lenguaje (un estado muy raro normalmente asociado a retraso mental profundo). Los individuos con un trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo pueden aproximarse en la adolescencia a la gravedad del trastorno autista debido a la dificultad social, las estereotipias, a la resistencia al cambio y a la baja tolerancia a la frustración. Sin embargo, normalmente presentan mejores habilidades sociales, conocimiento del entorno, abstracción y comunicación no verbal. El criterio fundamental para diferenciarlo del trastorno de expresión del lenguaje, es que los niños con trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo tienen un déficit en la comprensión del lenguaje. Los niños con trastorno fonológico o tartamudeo tienen la comprensión y expresión del lenguaje normal, a pesar de presentar alteraciones del habla aunque al principio puede pasar desapercibido.

HIPOTESIS:

De acuerdo a las características descritas se plantea la hipótesis de trastorno de lenguaje Mixto  expresivo- receptivo.

DIAGNOSTICO:
Multiaxial por ejes:

Eje I: Trastorno de lenguaje y aprendizaje

Eje II: Retraso mental

Eje III: Aplazado

Eje IV: Problemas  relativos  a la enseñanza.

Eje V: EEAG = 60 %

Pronóstico

Expectativas (pronóstico)

Los resultados varían de acuerdo con la causa subyacente. La lesión cerebral u otras patologías estructurales generalmente están asociadas con un pronóstico desalentador con deficiencias crónicas en el lenguaje, mientras que otras causas más reversibles se pueden tratar de una manera efectiva.

TRATAMIENTO

Para el tratamiento de los problemas del lenguaje expresivo y receptivo, resulta esencial la participación de una logopedia. (Técnica que tiene como finalidad corregir los defectos de fonación y de lenguaje) Se mantendrá la educación especial hasta que los síntomas mejoren. Una vez que se sitúa a un niño en el curso que le corresponde, se pueden necesitar todavía ayudas académicas suplementarias. Puede ser necesario tratamiento psiquiátrico para los problemas de atención y de conducta, y terapia del habla para un trastorno fonológico. (Dominar las coordinaciones de los diversos órganos fonadores).

1). Meta: Apoyo Reeducacional

2). Estrategia: Terapia conductual / Lenguaje

1.- Repertorio inicial: (Línea base)

Refiere no identificación de gráficos y fonología.

2.- Repertorio Terminal:

            a)  Objetivo General: Que adquiera el lenguaje básico,

            b). Objetivo Especifico: Logré articular sonidos: e identificación de letras (A, E, I, O, U, M  y P) e imágenes relacionadas con las letras descritas.

 

3.- Técnicas:

     a) Adquisición:

Ø  Reforzamiento positivo: Es reforzamiento positivo es un procedimiento mediante el cual se le presenta al sujeto un estimulo que le gusta ole interesa inmediatamente después de la realización de a conducta      

Ø  Moldeamiento: Este tipo de terapia tiene como objetivo cambiar la conducta del individuo por medio de la observación.

Ø  Aproximación Sucesiva: Este procedimiento consiste en reforzar diferencialmente las respuestas final deseada y someter a extinción las que van quedando más alejadas.

 

4.-  Procedimiento:

Con tarjetas previamente preparadas con cada una de las vocales y consonantes (m, p) Minúsculas en negro y mayúsculas en rojo, se trabajará una a la vez cada día, hasta el día 7°. A partir del día 8° se trabajara en contornos o relieves de las mismas letras. Se formarán las letras con  plastilina así mismo con figuras relacionadas con las letras. (Ej. A de árbol, U de uva, etc.)

 

1° Día

Ejercicios básicos

Al recibir al niño, le podremos mermelada en la nariz, el mentón y comisuras de la boca  con el fin de iniciar la articulación  de palabras.

 

Ejercicios de labios:

  • Sonreír sin abrir la boca y posteriormente reír.
  • Proyectar los labios hacia la derecha y hacia la izquierda.

Material:

Ø  Una tarjeta  con la letra  “a,” escrita en negro.

Ø  Una tarjeta con la letra “A,” escrita en rojo.

Ø  Imágenes relacionadas con la letra  ejemplo: árbol,

 Muestre una tarjeta con la letra que se va enseñar que este escrita en negro.

Escucha

Esta es la ________ (Diga el nombre de la letra)

Escucha

Esta es la ________ (Diga el nombre de la letra)

Escucha

Repítelo conmigo: ________

 (Cada vez que logre lo solicitado se le reforzará con aplausos, “bien hecho”, “Felicidades”, etc.)

 

2° Día: Identificación de Letras, fonología y relación de imágenes

 

Ejercicios con los Labios

  • Sostener un lápiz con el labio superior a modo de bigote.
  • Inflar las mejillas y al apretarlas con las manos hacer explosión con los labios.

Materiales:

Ø  Una tarjeta  con la letra  “e” escrita en negro.

Ø  Una tarjeta con la letra “E” escrita en rojo.

Ø  Imágenes relacionadas con la letra

Muestre una tarjeta con la letra que se va enseñar que este escrita en negro.

Escucha

Esta es la ________ (Diga el nombre de la letra)

Escucha

Esta es la ________ (Diga el nombre de la letra)

Escucha

Repítelo conmigo: ________

Muestre la tarjeta  en la que la letra esta escrita en rojo (Mayúsculas):

Escucha

Esta es la ________ (Diga el nombre de la letra)

Escucha

Esta es la ________ (Diga el nombre de la letra)

           Escucha

Repítelo conmigo: ________

Si el niño se equivoca, decirle el nombre exacto de la letra y repetir los ejercicios del primer día y el segundo

 

3° Día. Identificación de Letras, fonología y relación con imágenes

Realizar ejercicios de sopla.

Hacer pompas de Jabón.

Se realizará, ejercicios de soplo con distintos pitos, mata-suegras.

Letras en relieve y Modelamiento Materiales:

Ø  Una tarjeta  con la letra  “i” escrita en negro.

Ø  Una tarjeta con la letra “I” escrita en rojo.

Ø  Imágenes relacionadas con la letra

           Muestre una tarjeta con la letra que se va enseñar que este escrita en negro.

Escucha

Esta es la ________ (Diga el nombre de la letra)

Escucha

Esta es la ________ (Diga el nombre de la letra)

Escucha

Repítelo conmigo: ________

Muestre la tarjeta  en la que la letra esta escrita en rojo (Mayúsculas):

Escucha

Esta es la ________ (Diga el nombre de la letra)

Escucha

Esta es la ________ (Diga el nombre de la letra)

           Escucha

Repítelo conmigo: ________

 

Repetir este ejercicio con las vocales y consonantes minúsculas y mayúsculas, relacionándolas con imágenes. Hasta el día 7°. Del

8° Día al 10° se trabajará con las letras en relieve (fomi o fieltro)  y plastilina

 

 

 

8° Día al 10°Día: Identificación de Letras, fonología y  formación de letras.  

Ejercicios de sopla  

Se le da al niño una botella con agua y una pajita y se le pide al niño que sople y que mire y escuche el ruido de las burbujas.  Soplar velas a distintas distancias Inflar globos.

Mover papeles con la respiración de la nariz y con la boca tapada.

Hacemos varios barquitos de papel, los colocamos en un recipiente con agua y los alumnos soplando los harán «navegar».

Ø   Una tarjeta con las mismas letras estampadas en relieve de fieltro o fomi.

Ø  Plastilina para modelar.

Darle  al niño la letra de fomi o fieltro:

Escucha

Repasa la _______con un dedo. (Diga el nombre de la letra)

Di ___________ mientras lo haces.

Hazlo tres veces

  Mostrar una tarjeta cualquiera  y el dibujo.

Escucha

Esta es la ________ (Diga el nombre de la letra)

Repítelo conmigo __________

Colocar la tarjeta donde el niño pueda verla.

            Escucha:

Aquí tienes plastilina. Haz la ________ con plastilina.

Di el nombre de la letra mientras la haces.

Cuando el niño haya terminado,  señalar la letra de plastilina.

            Escucha:

            ¿Que letra es esta?

Si el niño se equivoca, decirle el nombre exacto de la letra y repetir los ejercicios del primer  y segundo día.

5.-Seguimiento

EJERCICIOS PARA:

Dominar las coordinaciones de los diversos órganos fonadores:

a) mandíbulas.                          

1.    Hacer muecas.

2.    Abrir la boca imitando bostezos.

3.    Masticar chicles en distintas posiciones (con las muelas lado derecho, muelas lado izquierdo, dientes).

4.    Realizar globos con chicles.

5.    Papel de fumar o similar pegado en la nariz y cayendo hacia la boca, por      medio de soplos los elevaremos.

6.    Mover la mandíbula inferior hacia la derecha y hacia la izquierda.

7.    Mover los labios con los dientes superiores o inferiores.

 

Dominar las coordinaciones de los diversos órganos fonadores:

 b) Lengua.

1.    Colocar  caramelo en la boca del alumno y que éste con la punta de la lengua lo desplace por toda la boca.

2.    Pasar la lengua por la parte anterior y posterior de todos los dientes.

3.    En sentido horizontal, sacar la lengua lo más afuera posible y una vez fuera tratar de alcanzar la nariz.

4.    Que el niño con la lengua siga el sentido rotatorio detrás de los labios, sacarla y hacer el mismo ejercicio por fuera de los labios.

5.    Se pone ante el niño una taza con agua y que intente beber de la misma forma que lo hace el perro.

6.    Jugar ante el espejo con la lengua haciendo movimientos muy pronunciados con el fin de adaptarla luego a la pronunciación de fonemas difíciles.

7.    Realizar diversos movimientos de lengua: a) De proyección (dentro-fuera de la boca)  b) De elevación (arriba-abajo) c) de lateralización (a los lados de la boca).

 

Conclusiones:

La atención psicológica a la familia, puede ser importante para enseñarles patrones adecuados de interacción con el niño.

A menudo es necesaria la psicoterapia para los problemas emocionales y de conducta, pero sin olvidar prestar atención a las habilidades sociales

 

Recomendaciones

Ø  La puesta en ejecución de psicólogos y orientadores en todos los planteles escolares donde hallan niños y niñas de nivel Inicial, con problemas de Motivacional.

Ø  Implementar programas de preparación especializado de profesionales en el área, por parte de la Secretaría de Educación, a fines de controlar los trastornos que se presentan en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje.

Ø  Facilitar herramientas y materiales necesarios a todos los centros educativos, a los fines de que se pueda enfrentar el reto de realizar un trabajo eficaz con estos niños y niñas que presentan este tipo de problemas.

Ø  Preparar al personal docente, para que sea capaz de lidiar con los niños y niñas, así como orientar a los padres o tutores de los niños con problemas motivacional en el aprendizaje, para que ellos participen en su integración y mejoramiento.

 

 

Realizado por

 Ma. Esther Heredia Valdez

Universidad de Navojoa, Son.

Facultad  de Ciencias de la Educación

 2 de Agosto 2010

 

 

 

BIBLIOGRAFÍAS

DSM IV

es.wikipedia.org/wiki/Logopedia

http://www.google.com.mx/images?hl=es&gbv=2&biw=1024&bih=607&tbs=isch:1&btnG=Buscar&aq=f&aqi=&oq=&gs_rfai=&q=ALTERACIONES%20EN%20EEG

http://www.google.com.mx/images?hl=es&gbv=2&biw=1024&bih=607&tbs=isch%3A1&sa=1&q=TRASTORNOS+DE+APRENDIZAJE&btnG=Buscar&aq=f&aqi=g1&aql=&oq=&gs_rfai=

http://www.google.com.mx/images?hl=es&source=imghp&q=TRASTORNOS+FONOLOGICOS&btnG=Buscar+im%C3%A1genes&gbv=2&biw=1024&bih=607#0,168

http://anunciosya.com.mx/fotos/AGF4

www.unipamplona.edu.co/unipamplona/hermesoft/portalIG/home_2/recursos/glosario/contenidos/28112006/glosario.jsp

 http://www.biopsicologia.net/nivel-4-patologias/1.1.5.1.-trastorno-autista.html

 
   
Hoy habia 3 visitantes (5 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis