DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO
 
  INICIO
  Contacto
  VIDEOS, TUTORIALES Y TRATAMIENTOS DISPONIBLES
  TRATAMIENTO PARA TRASTORNO MIXTO DE LENGUAJE Y ESXPRESION ESCRITA
  TRATATAMIENTO PARA TRASTORNO DE ANSIEDAD POR SEPARACIÓN
  TRASTORNO FONOLÓGICO
  TRATAMIENTO PARA TRASTORNO DE LA EXPRESIÓN ESCRITA
  TRATAMIENTO PARA MUTISMO SELECTIVO
  TTRATAMIENTO PARA TS. DE LECTURA
  TTRATAMIENTO PARA EL T. NEGATIVISTA DESAFIANTE
  TRATAMIENTO PARA TDAH
TRATAMIENTO PARA MUTISMO SELECTIVO

Mutismo Selectivo

Impresión diagnóstica

Mutismo  selectivo: incapacidad persistente de hablar en situaciones sociales específicas.

CRITERIOS:

Incapacidad persistente de hablar en situaciones sociales específicas.

(Criterio A). La alteración interfiere el rendimiento escolar o laboral, o la comunicación social.

 (Criterio B). La alteración debe durar por lo menos 1 mes y no se limita al primer mes de escolaridad (durante el cual muchos niños pueden estar vergonzosos y reacios a hablar)

 (Criterio C). No debe diagnosticarse mutismo selectivo si la incapacidad del sujeto para hablar se debe sólo a una falta de conocimiento (o de fluidez) de la lengua hablada requerida en la situación social.

 (Criterio D). Tampoco se diagnostica si el trastorno se explica mejor por otro trastorno de la comunicación (p. ej., tartamudeo) o si aparece exclusivamente en el transcurso de un trastorno generalizado del desarrollo, esquizofrenia u otro trastorno psicótico.

 (Criterio E). En lugar de comunicarse mediante las verbalizaciones usuales, los niños afectos de este trastorno pueden comunicarse mediante gestos, movimientos o sacudidas de la cabeza, estirando o empujando, o, en algunos casos, mediante vocalizaciones monosilábicas, cortas o monótonas, o con voz alterada

Hipótesis: por las características mencionadas anteriormente se planta la hipótesis de un trastorno mutismo selectivo.

Diagnóstico:

Ejes I.-  Mutismo Selectivo

Eje II.- Negado

Eje III.- Negado

Eje IV.- Negado

Eje V.- 90%

Pronóstico:

De acuerdo a la evaluación anterior anterior se considera mucha probabilidad de la recuperación bajo terapia conductual y de moldeamiento.

Tratamiento

Meta: apoyar para que obtenga un desarrollo óptimo del lenguaje.

Estrategias: programa de modificación de conductual y ocupacional.

Repertorio inicial:

La línea base recurrente, se encuentra por no  expresarse de manera oral.

Repertorio terminal

Objetivo general:

Reeducar y/o  modificar su lenguaje

Objetivo especifico:

Que aprenda a desarrollar su lenguaje de manera oral

Técnica:

Modelamiento: Definir la conducta que se desea obtener, reforzando la respuesta que el niño tenga.

Reforzamiento positivo: Efecto conseguido con un procedimiento particular que consiste en administrar una consecuencia tan pronto se emite una conducta determinada. La consecuencia puede ser felicitarlo, aplaudirle, para que se sienta motivado y poco a poco vaya adoptando estos hábitos de lenguaje.

Conclusiones y recomendaciones:

De acuerdo al tratamiento, concluimos que el sujeto puede ser reeducado y se recomienda lo siguiente:

v  Evitar la sobreprotección, no haciendo las tareas que el niño puede hacer.

v  Crear un clima de seguridad, aceptación y confianza en el aula favorable a la comunicación verbal.

v  Establecer una vinculación afectiva positiva con el niño que le aporte la seguridad suficiente para enfrentarse a las situaciones, y por otra parte, la de diseñar y planificar actividades de clase que requieran de una comunicación verbal.

v  No hacer comentarios que aludan al tema en presencia del niño.

v  Premiar cualquier intento de comunicación, por mínimo que este sea, desde un susurro a una mirada.

v  No hablar por el niño, ni dejar que ningún compañero lo haga por él.

v  No presionar al niño/a de una forma directa a que hable.

v  Observe y tenga presente sus intereses.

 

 


 

Sesión

Técnica

Reforzador

Tiempo

S1

Juegos de movimiento corporal (donde se imiten los gestos, adivinar objetos o acciones mediante mímica

 

R +. Diciéndole “Muy bien” “Felicidades”

Modelamiento

25 min.

S2

Juegos de movimiento corporal donde se señalen las partes del cuerpo (utilizar música)

R +, Modelamiento

20 min.

S3

Enseñar al niño formas adecuadas de iniciar y mantener interacciones verbales con otros (cómo saludar, cómo pedir jugar.

Modelamiento

15 min.

S4

Asignar pequeñas tareas de responsabilidad ajustadas a la edad.

Pidiéndole cosas como plato, cuchara, vaso, ropa, etc. y que le repita el nombre

R+, Modelamiento

 

S5

Reforzar todo lo anterior

R +

35 min.

S6

Jugar a “ Quién es quién “. La consigna es que conteste a las preguntas que le hacen con movimientos de cabeza, afirmando o negando.

 

R +, Modelamiento

25 min.

S7

Juegos de pareja que requieran emisiones verbales sencillas (memoria)

 

R +

20 min.

 

S8

Jugar al teléfono descompuesto, en el que solo habla al oído.

 

Modelamiento

 

20 min.

S9

Juegos de pareja que requieran emisiones verbales sencillas (loteria)

R +

35 min.

S10

 

Reforzar todo lo anterior

 

R+, Modelamiento

 

35 min.

 

 
   
Hoy habia 3 visitantes (6 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis